La Osa

Imagina abrir el grifo y que no salga agua. O que el queso ecológico que tanto te gusta en LA OSA deje de existir porque las cabras no tienen qué beber o el agua está contaminada. Imagina que los cerezos del Valle del Jerte, que pintan de rosa los paisajes en primavera, no puedan crecer porque la tierra está seca. Parece exagerado, ¿verdad? Pues en el norte de Extremadura, esto no es solo una imaginación. Es una preocupación real.

El documental Nuestras Aguas dirigido por Iria Sanjurjo nos muestra una realidad que muchas veces ignoramos: el agua no es infinita y su gestión puede determinar el futuro de pueblos enteros. En el video, agricultorxs, ganaderxs y expertxs en ecología de la Sierra de Gata nos cuentan cómo el agua da vida a sus tierras, pero también cómo nuevas amenazas ponen en peligro ese equilibrio. Entre ellas, el abandono de sistemas tradicionales de riego, la sobreexplotación de los recursos y la llegada de industrias que pueden contaminar las fuentes de agua.

Intervención de Nati Alviz en el documental Nuestras Aguas
EL AGUA ES MÁS QUE UN RECURSO, ES CULTURA

Desde hace siglos, las comunidades rurales han sabido cómo manejar el agua con inteligencia. Antiguamente, en las sierras de Extremadura se «sembraba» el agua. ¿Qué significa eso? Que en vez de dejar que la lluvia se escapara rápidamente por los ríos, la canalizaban poco a poco para que se filtrara en la tierra y alimentara los acuíferos. Así, en verano, cuando el calor apretaba, los manantiales seguían fluyendo y los campos se mantenían vivos.

Intervención de Fernando Domínguez González en el documental Nuestras Aguas
Intervención de Fernando Domínguez González en el documental Nuestras Aguas
Intervención de Fernando Domínguez González en el documental Nuestras aguas
Intervención de Fernando Domínguez González en el documental Nuestras aguas

Pero ese conocimiento se ha ido perdiendo. Se han abandonado acequias y caños tradicionales, y con ellos, la capacidad de retener el agua en el suelo. El resultado: cuando llueve, el agua se va demasiado rápido, los ríos bajan secos en verano y los agricultores tienen que depender de pozos que, poco a poco, se están vaciando.

Intervención de Chuchi Rivero en el documental Nuestras Aguas
¿QUIÉN SE BEBE EL AGUA?

A esto se suma otro problema: el crecimiento de industrias intensivas que consumen enormes cantidades de agua. Imagínate una granja industrial de cerdos. Cada cerdo puede beber entre 10 y 15 litros al día. Multiplica eso por 4.000 cerdos. Son más de 40.000 litros de agua cada día. Y lo peor no es solo el agua que consumen, sino la que contaminan con sus desechos. Aguas que antes servían para los pueblos, los huertos y los pastos, ahora corren el riesgo de convertirse en aguas tóxicas.

Frente a ello, pequeñxs ganaderxs como Nati Alviz, sobreviven con sus explotaciones de ganadería extensiva, que tiene beneficios para las personas y para el medio ambiente.

Intervención de Nati Alviz en el documental Nuestras Aguas

Y no solo son las macrogranjas. También están los cultivos superintensivos, como los olivares que han dejado de ser aquellos árboles centenarios que crecen en bancales, para convertirse en filas interminables de pequeños olivos plantados en tierra seca, que necesitan riego constante.

Durante décadas, el Valle del Jerte no tuvo problemas de agua, pero hoy, con el cambio climático y el aumento de cultivos intensivos, el agua ya no alcanza para todos.

Intervención de Naiel Gónzalez en el documental Nuestras aguas
NO ES SOLO UN PROBLEMA DEL CAMPO

Quizás estés pensando: «Vale, pero yo vivo en Madrid, ¿qué tiene que ver esto conmigo?». Pues mucho más de lo que parece. La forma en que se gestiona el agua en estas zonas rurales afecta directamente a la calidad y cantidad de agua que llega a las ciudades. Además, los alimentos que compramos dependen de que haya agua suficiente para producirlos de manera sostenible.

Y eso pasa por un uso racional, justo y equitativo del agua.

Intervención de Fernando Domínguez González en el documental Nuestras Aguas

Si el agua sigue escaseando y contaminándose, lxs pequeñxs productorxs que apuestan por la agricultura ecológica y tradicional no podrán seguir adelante. En su lugar, dominarán los grandes fondos de inversión, las macrogranjas y los cultivos intensivos que exprimen la tierra hasta dejarla agotada.

¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE LA OSA?

Como cooperativa, en LA OSA apostamos por una alimentación sostenible y de proximidad. Esto significa apoyar a los productores que trabajan con respeto por la tierra y el agua. ¿Cómo?

   1. Eligiendo productos de agricultores y ganaderos que cuidan los recursos. En nuestro supermercado encontrarás quesos, aceites y frutas de pequeños productores que trabajan de forma responsable.
     2. Informándonos y denunciando. Cuanto más sepamos sobre la gestión del agua, más presión podremos hacer para que las administraciones tomen medidas que protejan este bien común.
       3. Ahorrando agua en nuestro día a día. Cada gota cuenta, no solo en el campo, sino también en casa.

El agua es de todos y para todos. No podemos permitir que unos pocos la acaparen o la contaminen. Si queremos seguir disfrutando de buenos alimentos, paisajes verdes y pueblos vivos, es el momento de actuar. Porque sin agua, no hay vida. Y sin vida, no hay futuro.

¿Te sumas a la lucha por nuestras aguas?

EL DOCUMENTAL: DÓNDE VERLO

https://youtu.be/isaYwFvBk-E

El documental Nuestras Aguas está dirigido y cuenta con guion de Iria Sanjurjo (Ojo Vago Films).

Forma parte de una Investigación Participativa que Ecojerte realiza en el marco del  Grupo Operativo Cultivando Agua.

Participan:

    – Mesa Social del Agua Andalucía.
    – Comunidades de Regantes del Valle del Jerte.
    – Asociación de Olivareros de Manzanilla Cacereña.
    – La Asociación de Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales de
Extremadura.

Blanca – Socia de LA OSA

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba